Ir al contenido principal

8 de marzo 2019 ¡Huelga Feminista!

8 de marzo 2019 ¡Huelga Feminista!
Memoria de lucha, día de paro, tiempo de rebelión


Nosotras compañeras, desde las niñas hasta las de más edad. Nosotres, que estudiamos, trabajamos en nuestras casas y fuera de ellas. Nosotras las libres, las encerradas y las locas. Nosotres que tenemos la piel de diversos colores y raíces en distintos pueblos. Nosotres que deseamos amar fuera de las reglas heteronormativas. Nosotras las que parimos, las que no podemos o no queremos hacerlo. ¡Paramos yestamos juntas, en alerta y en las calles una vez más!

Este 8 de marzo traemos a la memoria la lucha de las mujeres, trans, travas, tortas, lesbianas y disidencias. Su fuerza es nuestra fuerza. Somos parte de una historia y un presente de rebeldía que desborda fronteras. La lucha feminista conforma un entramado de resistencias frente a la avanzada fascista, misógina, racista, homofófica, lesbofóbica y transfóbica que se expande en nuestro continente, orquestada desde las alianzas militar, financiera y religiosa, que redoblan las jerarquías y las violencias.

Estamos en Huelga feminista, porque deseamos deconstruir la maternidad como institución opresiva. ¡Radicalicemos las formas de maternar para construirlas feministas y anticapitalistas! Estamos en Huelga porque en las instituciones educativas nuestro trabajo y accionar siguen desvalorizados e invisibilizados, porque los contenidos curriculares niegan nuestra presencia y aportes. ¡Construyamos otras prácticas que nos encuentren juntas y juntes a estudiantes, madres y cuidadoras!

Estamos en Huelga feminista, porque estamos hartas del acoso callejero y de la violencia sexual. La cultura de la violación está para disciplinarnos. Nos remarca que las calles no son nuestras, que las noches no son nuestras. Nuestros hogares tampoco son nuestros si en ellos también nos violan. Confiemos en lo que sentimos: si decimos que NO es NO, si NO dijimos que sí también es NO.

Sigamos rompiendo el silencio. ¡Ante la violencia machista, autodefensa feminista!


Estamos en Huelga, porque la justicia ignora, invisibiliza y silencia nuestros relatos, perpetuando y siendo cómplice de la violencia machista y los feminicidios. El sistema patriarcal, racista y colonial conforman el Estado y su aparato represivo. Sabemos que no es un asunto de soluciones punitivas, ni de aumento de penas, ni privación de libertad. No alcanzan las leyes si la justicia es patriarcal. ¡Necesitamos una justicia feminista que parta de nosotras, que desborde lo normativo y se ubique fuera de la lógica del miedo!

Estamos en Huelga feminista, porque el desempleo y la precarización, bajo la complicidad del mercado y el Estado, recaen y se profundizan sobre nuestros cuerpos, que le hacen frente a la crisis, la feminización de la pobreza y al racismo. ¡Seguiremos tejiendo estrategias de resistencia para cuidarnos entre nosotras y revolucionar nuestras vidas!

Estamos en Huelga feminista, porque los encierros no curan, porque nos enlquece y aisla una sociedad que violenta y excluye, donde somos medicalizadas y patologizadas constantemente. ¡Reivindicamos ser libres, nos encontramos, resistimos y quebramos los encierros!

Estamos en Huelga feminista, para acabar con todas las formas de cosificación y violencia hacia nuestras cuerpas. Denunciamos la desaparición de mujeres, niñas, adolescentes y otros cuerpos feminizados en manos de las redes de trata y explotación sexual con la complicidad del estado, de los medios, el sistema económico y judicial.

Queremos una sexualidad libre de violencia, que no se sujete al deseo masculino ni a los estereotipos de género y raciales. Una sexualidad nuestra, para nosotras y nosotres.

Estamos en Huelga feminista, porque la explosión del modelo desarrollista y extractivista, anclado en los megaproyectos del capital, que suponen la forestación, el monocultivo, la contaminación y privatización del agua, generan la expropiación y deterioro de territorios, urbanos y rurales. Enfrentamos colectivamente a quienes en nombre de la propiedad y el desarrollo nos atacan. Colocamos en el centro la vida y la naturaleza, recreando entramados comunitarios y formas nuevas de vivir y habitar el territorio.

Estamos en Huelga feminista, para que nuestras voces como trans, travas, lesbianas, tortas, mujeres y no binaries sean escuchadas. Porque nos matan, nos silencian, nos invisibilizan. Es urgente frenar el avance disciplinador y religioso sobre nuestra existencia. Resistimos ante todo discurso odiante, biologicista, moralista, racista y fundamentalista.

En cada militante asesinada, en cada protesta criminalizada y reprimida desarrollamos nuestras propias formas de luchar, de comunicarnos, de circular información sin el filtro conservador. Nos reinventamos en la lucha y sentimos la experiencia de libertad. Desplegamos nuestra creatividad y nuestra fuerza colectiva, nos hermanamos para seguir con el puño el alto y la dignidad rebelde.

Tiemblen que las brujas hemos vuelto. Porque somos las de ahora, las de siempre, las de todos los tiempos. Somos de aquí y de allá. Nuestras luchas se expanden, se cruzan, se enlazan. ¡Estamos en rebelión y nos empecinamos en cambiar la vida!


                     ¡Feminismos en las calles, las casas, las camas y en todas partes!
¡Viva la Huelga feminista!
¡Viva el 8 de marzo!
COORDINADORA DE FEMINISMOS DEL URUGUAY



* Esta es la PROCLAMA que acordamos en las plenarias abiertas de la Coordinadora de Feminismos y que leeremos este 8 de marzo. Al llegar a la explanada de la Universidad la leeremos en rondas, de forma colectiva, sin estrados, siendo una constelación de voces en lucha. Ya está impresa y se circulará en la marcha.  También se puede descargar o imprimir para llevar o compartir, para que llegue a todas y todes. /// Concentración: Plaza Libertad. 18hs// 8 de marzo: Huelga feminista. Memoria de lucha, día de paro, tiempo de rebelión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Relatos para navegar: Las amigas.

Las amigas. Destaco el papel de las amigas en estos tiempos de cuarentena más impuesta que aconsejada. Desde hace tiempo vengo repensando esto de la amistad, de las amigas que se van cosechando a lo largo de las experiencias vividas y los años compartidos, relaciones largas y llenas de aprendizaje, más que cualquier pareja. Hace algunos años me encontré con la maternidad en una etapa de cambio rotundo, viviendo una experiencia nueva, con el desafío de cambiar de territorio. Maternar en el campo fue maravilloso, pero en muchos momentos solitario. No colaboró una especie de cuarentena auto impuesta luego de los partos, donde la distancia jugaba en contra, el contacto y la contención quedaban, en el mejor de los casos, sujeto a lo virtual (siempre y cuando la señal lo permitiese) . Las amigas acompañaban como podían, dedicamos horas a grandes disertaciones sobre estrategias y recomendaciones para la crianza. Consejos de la abuela, recetas familiares, datos concretos de la medicina, las d...

¿Quiénes somos? ¿Qué nos convoca?

¿Quíenes somos? Somos mujeres, feministas, madres, trabajadoras, hijas, que nos reunimos desde hace casi dos años a compartir, pensar y dialogar sobre nuestras diferentes vivencias de la maternidad y las interpelaciones en torno a ellas. Somos múltiples y cambiantes, lesbianas, hetero y bisexuales. Somos colectiva viva, abierta y en construcción. Nuestras formas de amar son diversas. Nuestras vivencias del embarazo, el parto, el puerperio, la lactancia y las crianzas son múltiples, al mismo tiempo que tienen dimensiones compartidas. Maternamos desde el disfrute, desde el amor, desde la alegría, desde el deseo y también en medio del cansancio, el agobio y la culpa. Algunas planificamos ser madres, otras no. Juntas buscamos reflexionar sobre las distintas formas de maternar y de deconstruir los mandatos sociales que nos atraviesan. Al encontrarnos nos espejamos, nos contenemos, conectamos con nuestras madres y ancestras en el linaje femenino que nos atraviesa, con lo que pode...

Relatos para navegar: Desmadre...

Desmadre convoca a escribir en esta cuarentena. Escribir la cuarentena, describir la cuarentena, describirnos, escribirnos. Pienso que hace mucho que no escribo. Es un ejercicio parecido a la libertad, es la libertad que nos está faltando en estos días de tanta invitación a No hacer cosas. Leí algunos de los textos de las compañeras que fueron enviando. Muchas hablan de la realidad, lo indignante, el gobierno, y yo pienso que si escribiera no podría salir de mi, no puedo dejar de mirarme a mí. Esto me da culpa, me falta conciencia social, pienso, soy egoísta, más culpa, solo yo, solo pienso en mi. Empezó la cuarentena cuando estábamos en un proceso de separación, nos turnábamos en la casa (la casa es de les niñes). Las primeras semanas fueron fáciles de llevar así, alternando. Luego ya no pudimos irnos a otro lado. A medida que el virus avanzaba el miedo cerraba más puertas, nos fuimos quedando los dos en casa y coincidió con que intentamos rearmarnos. El padre sigue yendo a traba...